Jueves 30 de Enero de 2025
La actividad reunió a destacados académicos e investigadores, para reflexionar sobre la interacción entre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental.
El pasado lunes 27 de enero, el salón de eventos del campus VKI de la Universidad Central fue escenario del Simposio “Salud Intercultural Indígena: Dilemas y Desafíos”, un encuentro académico de alto nivel organizado en conjunto con la Universidad de Aconcagua (UAC), la Universidad Finis Terrae (UFT) y la Universidad de La Frontera (UFRO). Este evento contó con la participación de expertos y académicos internacionales que abordaron los desafíos éticos y las oportunidades que surgen de la interacción entre la medicina tradicional indígena y la medicina occidental.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, Gisela Alarcón Rojas y de la Vicerrectora Académica de la Universidad de Aconcagua Claudia Arriagada Cares. Ambas coincidieron en la importancia de seguir profundizando en estos temas desde la investigación y especialmente para formar profesionales de la salud capacitados para enfrentar los retos del siglo XXI, donde la humanización y el respeto a las diferencias culturales juegan un papel fundamental.
A lo largo de las presentaciones, todos los expositores coincidieron en la necesidad de fomentar la interculturalidad en el ámbito de la salud, resaltando la importancia de no imponer una cosmovisión sobre otra. El Dr. Carlos Viesca Treviño, desde México, ofreció una perspectiva histórica sobre el enfoque intercultural en el país azteca, resaltando que no se trata de introducir la medicina occidental a los pueblos originarios, sino de reconocer y valorar su medicina tradicional. Viesca indicó que, “la identidad que tiene que ver con una visión de mundo, una visión del ser humano, con una visión de qué hacemos en el mundo y que significa la salud, y qué significa no solo la salud, sino el proyecto de vida valido en diferentes esferas sociales, en diferentes dimensiones culturales, lo que hace indispensable dos aspectos, nunca perder de vista que estamos en situaciones de carácter intercultural, con relaciones estructurales y sumatorias; segundo, que esto implica una dimensión ética, bioética, no solamente de ética médica, sino ética y bioética en términos de buscar aspectos económicos, responsabilidad de los diferentes sectores sociales, de los diferentes gobiernos, y la búsqueda entonces de una atención integral de la salud”.
En la primera mesa de expertos, moderada por la profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Mg. Carolina Muñoz Vergara, se destacó el enfoque ético y cultural en la investigación y atención en salud. La Dra. Natalia Herrera Medina, de la Universidad de Tarapacá, subrayó la necesidad de establecer directrices claras para una investigación ética en grupos indígenas. La Dra. Angélica Melita Rodríguez, de la Universidad de Concepción, enfatizó la importancia de las competencias culturales en la humanización de la atención en salud. Por su parte, la Dra. Andrea Avaria Saavedra, de la Universidad Autónoma, abordó cómo la interculturalidad se manifiesta en el contexto de la migración y la salud. La Mg. Sinthia Poblete Calderón, de la Universidad de La Frontera, presentó los resultados preliminares del Proyecto FONIS SA24I0135, que busca acercar la medicina tradicional mapuche a la investigación científica.
Uno de los momentos más emblemáticos del simposio fue la intervención de los miembros de la Asociación Mapuche Dheñin Winkul de Huechuraba, quienes realizaron un Llellipun, una rogativa a sus ancestros, antes de la exposición de la vocera Laura Quiñelén. Este gesto subraya la profunda conexión espiritual y cultural que los pueblos indígenas mantienen con la naturaleza y la medicina tradicional.
La coordinadora del simposio, Dra. Carolina Valdebenito, concluyó con un balance positivo del encuentro, resaltando la oportunidad única que representó para avanzar en los estudios sobre los dilemas éticos en salud y la importancia de la colaboración entre diferentes universidades y centros de investigación.
En palabras de Gisela Alarcón, “este tema es cada vez más necesario de seguir abordando, especialmente en una facultad como la nuestra, que tiene el sello de la humanización en salud”. Agregando además que “el poder aunar a diferentes grupos de pensamientos, de estudio de investigación, para crear conocimiento en este ámbito, en la interculturalidad, pensando en nuestros pueblos originarios, pensando en poder difundir ese conocimiento y compartirlo, es que se hace tan relevante poder contar con estos espacios, con persona connotadas en este mundo, personas que han ido trabajando y creando este conocimiento y con nuestros investigadores”. Por su parte, la Vicerrectora Arriagada destacó que la salud intercultural debe basarse en el respeto mutuo y el entendimiento de las diversas cosmovisiones sobre la salud, la enfermedad y la sanación.
El simposio convocó a asistentes, tanto de manera presencial como remota, quienes participaron activamente en las discusiones, generando un espacio de intercambio académico de alto nivel.
Una actividad que refleja el compromiso compartido con la investigación ética y la integración de saberes, que convergen hacia la inclusión de las diferencias socioculturales y valóricas en términos de la salud y bienestar, en el que se enmarca el Proyecto FONIS “Valores y Principios de la Medicina Ancestral Mapuche y su concepción de la salud, enfermedad y muerte”, que está dirigido por el Profesor Paulo López de la Universidad Finis Terrae, su Directora Alterna es la Dra. Carolina Valdebenito, Profesora Asociada de Universidad Central de Chile e Investigadora -Académica de la Universidad Aconcagua; y cuenta con la participación de las investigadoras Carolina Muñoz y Sinthia Poblete, de Universidad Central de Chile y Universidad de La Frontera, respectivamente.